Charla de K-Expert en Transport Logistic 2025 Brechas Destacadas Entre la Innovación de ZE y los Desafíos de Implementación

09 julio 2025

 

Desafíos en Infraestructura, Políticas, Herramientas Digitales, Modelos Logísticos e Integración Intermodal Abordados en Múnich

Composición y Enfoque del Panel

En la feria de Transport Logistic 2025 en Múnich, Kässbohrer organizó la segunda edición del K-Expert Talk sobre Electrificación, reuniendo a los principales interesados en el proyecto europeo ZEFES (Ecosistema de Carga de Cero Emisiones). Basándose en el éxito del primer K-Expert Talk sobre Desarrollo de Tecnología de Electrificación en la IAA 2024, el panel se centró esta vez en experiencias del mundo real de las demostraciones de carga cero emisiones en curso, destacando tanto los avances como los desafíos persistentes en el panorama logístico europeo.

 Kässbohrer transport logistic 2025 K-Talks Event Picture

Moderado por Ben Kraaijenhagen, Coordinador Técnico de ZEFES, el debate se estructuró en torno a cinco retos fundamentales: infraestructuras, política reguladora, herramientas digitales, modelos logísticos e integración intermodal.

Los panelistas incluidos:

·       Fernando Liesa (Secretario General, ALICE)

·       Maurice Loef (Director de Linehaul, DPD Países Bajos)

·       Rogier Laan (Presidente de la Junta Europea de Transporte (ETB))

·       Iffet Türken (Miembro del Consejo, Kässbohrer)

·       Marina Förch (Directora Comercial, Primafrio)

·       Gustaf Malmström (Director de Ventas de Soluciones Pilot Partner, Grupo Scania)

·       Henrik Engdahl (Director de Desarrollo Comercial, Grupo Volvo)

Mientras que la preparación técnica de los vehículos y remolques ZE (cero emisiones) fue reconocida por todos los oradores, la armonización regulatoria, especialmente en torno a la aprobación de tipos de remolques y las revisiones de la directiva sobre peso y dimensiones, surgió como una brecha crítica.

Perspectivas de los Demostradores

İffet Turken, miembro del Consejo de Administración de Kässbohrer, declaró: "Kässbohrer, en colaboración con ZF, ha fabricado dos vehículos electrificados para dos casos de uso reales distintos de ZEFES. El primero es un remolque intermodal e-curtainsider operado por Scania entre Suecia y los Países Bajos tanto por carretera como por mar. El segundo es un portacontenedor electrificado de 45 pies para Volvo y DPD, diseñado para combinaciones EMS1 a lo largo de la ruta Eindhoven-Múnich.

Estos casos demuestran claramente que incluso las tecnologías de vehículos más avanzadas continúan enfrentando importantes obstáculos operativos y legales. La armonización de las regulaciones de peso y dimensión es esencial, ya que las rutas abarcan cuatro países diferentes con límites de peso permisibles que varían de 40 a 48 toneladas. Además, es importante señalar que estos e-trailers actualmente operan bajo permisos especiales, y un proceso de homologación europeoa estandarizado para e-trailers aún no se ha finalizado.

Facilitadores: ALICE y ETB

Fernando Liesa, Secretario General de ALICE, destacó:

“Estamos pasando de la investigación a la implementación. Para que esto sea una realidad, los Estados miembros deben apoyar los pilotos, alinear los incentivos y resolver la fragmentación, especialmente en el intercambio de datos y las aprobaciones de tipo.” Advirtió que “las intenciones a nivel de la UE son fuertes, pero si los Estados miembros no se alinean en las normas de peso y dimensiones, el impacto es limitado.” Sin armonización, los vehículos de cero emisiones corren el riesgo de desvíos, retrasos e incertidumbre. “Ampliar el transporte de cero emisiones requerirá herramientas digitales, una inversión coherente en infraestructura y pensar más allá de las fronteras nacionales,” agregó. “El momento para la paridad de costos llegará, más pronto de lo que la mayoría espera, pero la implementación sincronizada es esencial.”

El presidente de ETB, Rogier Laan, señaló que aunque la preparación de la flota mejora, la financiación de los activos de ZE sin claridad sobre el valor del mercado secundario y la paridad de costos del ciclo de vida aún obstaculiza la adopción. “Estamos viendo una fuerte disposición de la industria, pero las brechas en la certificación y el acceso a rutas siguen siendo bloqueadores importantes. La cooperación entre fabricantes de equipos originales (OEMs), reguladores y partes interesadas en infraestructura es vital.” Laan enfatizó un desafío único desde el lado de la infraestructura: “El 90% de nuestros clientes hoy dependen de la carga en depósitos. La ausencia de una red de carga pública paneuropea convierte el transporte de larga distancia sin emisiones en un riesgo logístico.”

Laan también abordó un intercambio menos discutido pero crítico: “Los remolques diseñados para cumplir con los requisitos aerodinámicos basados en VECTO a menudo superan los límites de altura o ancho para los vagones de ferrocarril. Esa paradoja penaliza el transporte combinado—poniendo la sostenibilidad en contra del cumplimiento.” 

Perspectivas de los OEM: Volvo y Scania

Desde la perspectiva de los fabricantes de camiones, Henrik Engdahl, de Volvo, hizo hincapié en la colaboración a largo plazo: "Vemos la demostración no como el final, sino como el principio de nuevas cadenas de valor".

Continuó: "Hemos visto resultados positivos en la eficiencia de los vehículos y la experiencia del conductor. Pero la integración con las operaciones del cliente sigue siendo un obstáculo", observó Engdahl. "La planificación de la carga, la previsión de costos de energía y la sincronización de datos con los sistemas de flota son pasos críticos a seguir." Lo más importante, Engdahl pidió una mayor cooperación entre los operadores de transporte y los proveedores de puntos de carga:

“Necesitamos ir más allá de los pilotos aislados y crear un modelo de negocio escalable, uno que funcione sin incentivos públicos continuos. Hacer un mejor uso de la infraestructura de carga existente es una responsabilidad compartida. Desde nuestra propia experiencia, este diálogo es posible, pero se necesita confianza y valentía.” 

Como la voz de Scania en el panel, Malmström elaboró sobre el caso de uso del e-curtainsider intermodal con Kässbohrer, que abarca Suecia y los Países Bajos.

Él señaló que el intermodal puede amplificar el impacto: “Nuestra demostración entre Suecia y los Países Bajos muestra lo que es posible si el transporte marítimo está bien integrado.” Es un recordatorio de que debemos hacer un mejor uso de los modos de bajo carbono existentes.” “Sin embargo,” continuó Malmström, “para escalar este potencial, necesitamos operaciones portuarias sin interrupciones, infraestructura de carga que sea compatible con los tiempos de giro de los buques, y procesos de aprobación de tipo que apoyen los remolques eléctricos en cadenas multimodales. La voluntad está presente — el marco debe seguir.” “La escalabilidad también depende del alcance de los vehículos y la interoperabilidad de los remolques,” añadió Malmström. “Los operadores necesitan confianza en que lo que funciona en Suecia también funcionará en Alemania o Bélgica.”7

Operadores: DPD y Primafrio

Desde el lado del operador, Maurice Loef de DPD Países Bajos advirtió que las brechas de infraestructura—especialmente la disponibilidad de carga en las rutas—siguen siendo una preocupación diaria. "Sin permisos de planificación consistentes e inversión, la fiabilidad de los corredores sufre." "La electrificación de la flota no es solo cuestión del vehículo," dijo Loef. "Es una renovación de procesos—desde algoritmos de enrutamiento hasta la lógica de carga nocturna. Se necesita un año completo para hacerlo bien." "La previsibilidad de la infraestructura aún no está garantizada," agregó Loef. "Planificar rutas de larga distancia sin emisiones con acceso uniforme a la carga en todos los países introduce demasiadas variables. Afecta tanto el tiempo de actividad como la confianza del cliente."

Marina Förch, de Primafrio, aportó otro punto de vista: "La eficiencia y el tiempo de funcionamiento son primordiales. Los demostradores deben reflejar las condiciones empresariales diarias. De lo contrario, la curva de adopción se ralentiza". "Nuestra experiencia con rutas multimodales electrificadas demuestra que la viabilidad operativa está al alcance de la mano, si el entorno normativo puede seguir el ritmo". "Ahora operamos 15 camiones totalmente eléctricos", compartió Förch. "Cuando empezamos, no había infraestructura de carga disponible, así que construimos la nuestra. Hoy, nuestros cargadores de depósito funcionan con energía solar, lo que nos ayuda a gestionar tanto los costes como la fiabilidad." También destacó la importancia de los sistemas de gestión de la energía para optimizar las operaciones de los depósitos: "Estamos trabajando en el sistema ideal de gestión de la carga utilizando energía fotovoltaica autogenerada, no sólo para cargar los camiones, sino también para alimentar nuestro almacén refrigerado de 15.000 m² en nuestra sede central."

Desafíos destacados (del trabajo de campo de la ZEFES)

·       Desafío 1: Infraestructura – Despliegue lento de instalaciones de carga, preparación para embarque de ferris y mejoras en terminales.

·       Desafío 2: Políticas – Falta de aprobación tipo de e-remolque a nivel de la UE, certificación variable.

·       Desafío 3: Herramientas digitales – Sistemas de datos fragmentados y baja interoperabilidad.

·       Desafío 4: Modelos logísticos – Necesidad de un mejor diseño de casos de uso y colaboración entre actores.

·       Desafío 5: Intermodal – Soporte limitado para la electrificación y preparación de puertos.

Conclusión y Perspectivas Futuras

En conclusión, la K-Talk mostró un intercambio poco frecuente y sin filtros entre proveedores de tecnología, usuarios, reguladores y estrategas de infraestructuras. Como plataforma neutral que trabaja en estrecha colaboración con ZEFES para promover el transporte de mercancías con emisiones cero, puso de relieve los objetivos compartidos y fomentó la alineación hacia el despliegue del transporte de mercancías con emisiones cero en el mundo real.

Kässbohrer, como anfitrión y proveedor de remolques de casos de uso dentro de ZEFES, seguirá facilitando estas conversaciones críticas.

Mirando hacia el futuro: Simposio de partes interesadas de ZEFES en Luxemburgo

Ben Kraaijenhagen, Coordinador Técnico de ZEFES, invitó a todas las partes interesadas al próximo Simposio de Partes Interesadas del 25 de febrero de 2026, organizado con CFL Multimodal en Luxemburgo, para continuar uniéndose a la conversación sobre el futuro del transporte de mercancías de emisiones cero de Europa.

La próxima reunión de las partes interesadas en Luxemburgo será un paso fundamental, subrayó Kraaijenhagen. "Ahora invitamos a todos los reguladores, operadores, fabricantes de equipos originales, proveedores de infraestructuras e innovadores digitales a unirse a nosotros para co-crear la próxima fase del despliegue del transporte de mercancías de emisiones cero. Pasemos juntos de los proyectos piloto a los marcos escalables. Su experiencia y compromiso son esenciales para hacer realidad el impacto en el mundo real."